martes, 24 de enero de 2012

Paradigmas de investigación en economía y negocios.

Considerando que les solicité como tarea, hace un par de semanas, que investiguen sobre los paradigmas de investigación que se encuentran en su área disciplinar (Gestión empresarial, o si quieren Negocios o Economía), el debate que vamos a generar estará relacionado con dicho trabajo.

Para este debate vamos a realizar el siguiente procedimiento:

1. Durante esta semana, hasta antes del día sábado 28 de enero de 2012, 12h00 (doce de la tarde), cada uno de ustedes debe aportar con el link o enlace de al menos 1 documento sobre los paradigmas de investigación en el área disciplinar.

Ha pasado con alguna frecuencia que en cursos como este, los asistentes tienden a indicar que no han encontrado nada. Para que eso no pase les dejo un ejemplo a continuación que encontré en scholar.google:

http://www.uk.sagepub.com/chaston/Chaston%20Web%20readings%20chapters%201-12/Chapter%206%20-%2027%20Hoskisson%20et%20al.pdf

ATENCIÓN: No pueden haber dos enlaces iguales, en el caso de así ocurrir, la persona que coloque por segunda ocasión el  enlace quedará descalificado y sin nota. Más allá de la nota, los invito a que participen en esta práctica interesante y reflexiva que les servirá para poder desarrollar con mayor éxito su proyecto de investigación y evitará todo el dolor que signifique reprobar esta materia de seminario.

2. A partir de las 12:01 ya no se reciben nuevos enlaces de documentos, y el que no aporte se queda sin nota. Si les es posible pueden comenzar a  revisar los aportes de sus compañeros y los enlaces que han colocado para proceder a elaborar los comentarios respectivos.

3. Desde las 14h00 hasta las 16h00, deberán escribir sus puntos de vista sobre los paradigmas que han revisado, relacionando el paradigma más usado, motivos por los cuales un paradigma es preferido con respecto a otro, limitaciones de aplicar en menor medida otros paradigmas en relación al crecimiento de la ciencia, y otros aspectos más que ustedes juzguen convenientes. En el caso de ser necesario, el debate se extenderá hasta las 17h00.

ATENCIÓN: No se trata de dar una opinión simple, sino de una opinión documentada o criterio. Toda opinión simple no será tomada en cuenta y restará puntos para quien la emitió. Se espera que cada alumno tenga por lo menos tres intervenciones para hacer válida su participación.

4. Para la clase siguiente, cada estudiante deberá traer un resumen, cuadro sinóptico o mapa conceptual del debate.

Queda claro, entonces, que la tarea consiste en responder este post indicando el link de uno de los documentos relacionados a paradigmas de investigación que haya encontrado en su búsqueda, con un breve resumen (de máximo 500 palabras), hasta antes de las 12 de la tarde del sábado 28 de enero. A partir de las 14h00 se iniciará el debate, en el cuál se espera que cada estudiante participe al menos 3 veces (habiendo leído las otras aportaciones de sus compañeros).  A las 15h00 se propone terminar el debate, pero se podría extender hasta las 17h00.

En ningún caso se admitirán que los estudiantes participen por primera vez después de las 15h00. Lea nuevamente todo este documento para que tenga claras las instrucciones, cualquier detalle me puede escribir a mi email (No responda este post para colocar sus dudas, en vez de eso, escríbame un mail directamente)

Suerte!

Lenin

129 comentarios:

  1. TEMA: LA EMPRESA ÉTICA: ¿UN NUEVO PARADIGMA?
    CONDICIONES, DESAFÍOS Y RIESGOS DEL DESARROLLO
    DE LA BUSINESS ETHICS.

    http://revistas.unifacs.br/index.php/rgb/article/download/236/631


    La empresa ética mantiene el supuesto filosófico de la empresa normal de buscar beneficios, pero añadido de los fines ambientales y sociales; su objetivo principal es implementar un nuevo paradigma, que trate de capturar la perspectiva del investigado, entender el porqué la gente piensa y actúa de diferentes formas.
    La implementación de un proyecto ético en la organización significa necesariamente un cambio en la dinámica normal de una organización. En la fase de transición, el concepto de carácter parece tener sentido en la medida que indica la virtud, es decir, la predisposición voluntaria de vencer los límites de una estructura que, como un antiguo paradigma, ofrece resistencia, a la implementación de las nuevas políticas y procesos que la ética exige.
    El proyecto ético reconoce que la organización debe ser viable económicamente, pero exige cambio en su estructura organizacional y en su dinámica de funcionamiento. En este sentido la empresa ética opera un cambio de paradigma como supuesto filosófico con relación a la empresa normal en la medida que cambia la perspectiva de tiempo, del corto plazo para el largo plazo.
    En fin, la estructura de la empresa ética ha de ser consistente con su triple finalidad. Consideramos, pues, que la afirmación de valores éticos por la empresa significa aceptar el reto de un continuo proceso de cambio e innovación, ya que vivimos en un mundo en transformación, en que las mudanzas ocurren a
    ritmo acelerado, en que los modelos surgen como novedades; Debido a esto la administración de empresas representa un cambio de paradigma debido a que
    el tipo de la empresa ética es el modelo antropológico, que promueve la persona y la afirma como fin. Dbemos tener en claro que el objetivo de la empresa etica es promover nuevos paradigmas y ya no el tradicional que se ha venido manejando durante años.
    Al hablar de nuevo paradigma nos referimos al Antropológico, el cual tiene una actuación de transformación de la sociedad y de promoción de la persona; al decir esto estamos hablando de un paradigma CUALITATIVO; Esto no significa que los métodos cuantitativos estén en desuso y que deben ser considerados una equivocación en el desarrollo de la ciencia. Por el contrario, significa el reconocimiento de cómo una metodología más permite descubrir diversas dimensiones del ente de estudio.Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que incorpora los métodos
    cualitativos desarrollados originalmente en la antropología (Malinosky, 1922).
    La finalidad de la empresa etica es entender y y describir una escena social y cultural desde adentro, desde la perspectiva émica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 11:09

      En mi opinión la empresa ética se enfoca directamente al comportamiento del personal dentro de la organización cuyos objetivos: económicos, ambiental y social son desarrollados de modo sostenible.
      Tiene una dinámica antropológica es decir: tiene una actuación de transformación de la sociedad y de promoción de la persona.

      Modelo antropológico, propuesto por Pérez-López (1994) y desarrollado por Fontodrona (1998) nos parece ilustrar el modelo de organización ideal para la comprensión de una empresa ética.

      Eliminar
    2. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 11:12

      Ahora, dentro del entorno de empresa ética originan nuevos problemas como: económicos, tecnológicos, políticos, sociológicos y éticos por lo cual debemos encontrar una respuesta con el paradigma hermenéutico podremos comprender dichos problemas.

      Eliminar
    3. Si analizamos el modelo antropológico este lleva tres motivaciones la interna(organizacion), la externa (el entorno la sociedad) y la trascendental(laas personas) y ellos apuntan mas a lo trascendental una teoría de motivación donde las personas actúan en función de la organización porque saben que con ello satisfacen las necesidades de otras personas y segundo, porque se sienten útiles sirviendo, porque al servir saben que contribuyen al objetivo final de la empresa a la que pertenecen,en base a esto se relaciona al ser humano a apoyar a la empresa y si la empresa crece este tambien lo hara. En este caso es un análisis hecho en Salvador donde las empresas el termino ético era como un tabú

      Eliminar
    4. Si bien es cierto la empresa etica se enfoca en el personal, pero hoy en dia la finalidad de la empresa etica es entender una escena social y cultural, con el objetivo de atender los 3 factores de una empresa AMBIENTAL, ECONOMICO Y SOCIAL, desde perspectiva émica, es decir desde adentro, utilizando el paradigma cualitativo, el cual es adecuado para este tipo de investigacion.

      Eliminar
    5. Muy interesante el articulo que usa el paradigma
      interpretativo ya que Se centra en el estudio de
      los significados de las acciones humanas
      ética en los negocios es el comportamiento que una
      empresa adhiere en su trato diario con el mundo.

      Eliminar
  2. Katherine Anastacio27 de enero de 2012, 14:58

    http://webpages.ull.es/users/pnicolas/articulos/gestamb.pdf
    TEMA: Gestión ambiental y cambio del paradigma científico

    ResponderEliminar
  3. Katherine Anastacio27 de enero de 2012, 15:37

    Gestión ambiental y cambio del paradigma científico
    RESUMEN:
    La razón principal y más importante por la que se debe comprender, aceptar y practicar cambios paradigmáticos, se sustenta en la rápida y constantemente evolución del mundo; por lo tanto, las prácticas tradicionales ya no son suficiente para enfrentar las necesidades que la actual era competitividad que determina la capacidad de ajuste y mejoramiento constantemente del desempeño individual, comunitario, social, nacional y hasta mundial.
    Gestión ambiental hoy en día tenemos todos claro que no solo es cosa de naturaleza, medio ambiente. El impacto ambiental también afecta a otras disciplinas como son Economía, Ecología, Derecho y Sociología.
    Por esta razón, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) plantea la necesidad de renovar el paradigma científico, pues el carácter analítico de la ciencia convencional conduce a modelos fragmentados sobre la dinámica ambiental poco significativos que llevan a cuestionarnos la conveniencia de fundamentar la gestión ambiental sobre el actual paradigma científico.
    Si retrocedemos un poco nos damos cuenta, en el plano científico, varios siglos de dominio del viejo paradigma mecanicista, cientos de años de pretendida separación total entre el sujeto, el objeto y su contexto. Sus efectos son evidentes. La necesidad de un cambio de rumbo también.
    El planteamiento aludido subyace en las formulaciones de la NEPA inicial sobre Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), pero ni la legislación europea ni la española han profundizado suficientemente en tales concepciones, careciéndose de un esquema conceptual que permita superar las dificultades surgidas sobre la aplicación de la EIA y sobre el aprovechamiento de los recursos renovables.
    Se busca trabajar con otras metodologías, con otras relativas a la perspectiva fisiológica y etológica del los organismos, a la cultura, a la psicología social, a la situación socioeconómica y al desarrollo científico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerden resumir y expresarlo con sus propias palabras en vez de pegar fragmentos de lo que han leído

      Eliminar
  4. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/19/1_Relativismo%20y%20marketing.pdf

    Tema: Relativismo y marketing:
    Una propuesta metodológica para el estudio del comportamiento del consumidor
    pensamiento y gestión, N° 19
    ISSN 1657-6276
    Resumen
    Por décadas, el positivismo ha dominado el ambiente académico e investigativo.
    Este artículo pretende manifestar, compartiendo elementos de una experiencia
    investigativa específica (sobre comportamiento del consumidor en este caso), que
    el relativismo como filosofía de aproximación al estudio de los fenómenos sociales es pertinente e igualmente riguroso. Se abordan las escuelas de pensamiento
    antropológico y sociológico que dan sustento teórico-metodológico a este trabajo
    investigativo. Se explica la etnografía, método clásico de investigación antropológica
    y sus principales técnicas como medio de recolección de información. También se
    muestra, paso a paso, el proceso efectuado para el tratamiento de la información,
    bajo la metodología prodin de análisis cualitativo.
    Con esto se quiere poner de manifiesto que los seres humanos no deben ser
    simples “variables” para ser estudiadas, más bien, personas con roles determinados (habitantes, consumidores, estudiantes) que deben ser comprendidos,
    entendidos, y claro, medidos en ciertos aspectos, mas no en todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy inteserante que se promuevan nuevos enfoques en el marketing dejando a un lado al "individuo" como tal, en otras palabras rompiendo el paradigma del relativismo y enfocarse más a las ideas, costumbre, habitos y desarrollo del INDIVIDUO no tomandolo como "variable". Excelente aportación ojala las nuevas campañas de marketing se enfoquen más en nuestro YO como persona.

      Eliminar
  5. Tema: Epistemología, economía y espacio/territorio. Del individualismo al Holismo.

    El documento científico critica al análisis del individualismo metodológico y su manera mecánica de ver el mundo desde diversas perspectivas pero poniendo un especial énfasis en la economía. Este análisis pretende construir desde una visión individualista, un razonamiento que permita explicar el funcionamiento a nivel macro de la sociedad. Por otro lado desde la visión holista, haciendo alusión a Aristóteles y su manera de resumir un principio general del holismo “El todo es mayor que la suma de sus partes”, se trata de crear una perspectiva que se sustente en una ley general de comportamiento de los agentes para hacer un modelo que englobe la suma de las conductas individuales.

    A través de los años los procesos de crecimiento y desarrollo económico han tenido graves falencias y una fuerte limitación cuando este modelo “exitoso” se ha querido exportar a otros territorios. Es por eso que la economía regional o geografía económica tiene mucho peso hoy en día porque trata de explicar la realidad empírica y no realizar un modelo con esta realidad. Es por esto que en una concepción positivista usando un método individualista, la generación de costes y precios se da a partir de 2 únicos factores productivos: Capital y trabajo pero no toma en cuenta el factor espacio y como un simple ejemplo tenemos los costes de transporte. Empíricamente nos damos cuenta que el capital y trabajo no son homogéneos porque éstos se ven afectados por relaciones sociales, culturales y hasta institucionales.

    Si nosotros incluyéramos en este análisis el espacio, entonces se hace difícil o en algunos casos, imposible llegar a una situación de equilibrio estable. (Weber 1929, Isard 1956) Y es que empíricamente se ha demostrado que el espacio tiene un rol fundamental en cuanto a la manera de analizar los factores de producción pero como esta nueva variable no puede ser valorada de manera real por el mercado, no es tomada en cuenta.

    Fuente: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/755/75506904.pdf

    ResponderEliminar
  6. Saludos;
    Link:
    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/595/59505605/59505605_1.html
    Tema:LA ECONOMÍA ECOLÓGICA:
    ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad?
    Resumen:
    En este artículo se analiza el reto enfrentado por la comunidad científica de la economía
    ecológica para asumirse como un paradigma para abordar el tema de la sustentabilidad en el
    contexto latinoamericano y diferenciado de la visión ortodoxa. Se identifica como fundamental
    no sólo cuestionar los criterios metodológicos, sino las premisas epistémicas emanadas de la
    racionalidad económica desde la cual se reproduce y justifica la ortodoxia. En congruencia con
    ello se destaca como tarea pendiente de la economía ecológica –como campo emergente– la
    incorporación de un diálogo de saberes y la perspectiva ético-histórica; así como la exploración de
    diversos saberes críticos y alternos a la racionalidad económica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante el articulo ya que no es una rama de la teoría económica sino mas bien un campo de estudio intradisciplinar donde antes no se involucraba al medio ambiente sino solo a la empresa,a la producción, al valor humano.
      Ha sido muy discutido hasta el dia de hoy es de donde generan los recursos para la sustentabilidad, pero me temo que el enfoque siga siendo Positivista y que no se trate de comprender el beneficio que tenga la empresa si se une al cuidado medio ambiental, y repito de donde se generaran los recursos económicos para aplicarlo.

      Eliminar
    2. Hoy en dia vemos como el proyecto Yasuni ITT es un claro ejemplo de Economía Ecologica. Ya que se pretende obtener recursos por uno de los bienes más preciado que tiene la humanidad.La Canciller alemana parece que no puede salir de su paradigma de que no apoya a los Swap naturaleza porque no quiere que otros paises siguan ese ejemplo. Creo que no ve el bien que nosotros le damos al resto del mundo talvez porque no lo ve enfocado en un bien o servicio tradicional. Creo que estas iniciativas se deberian promover para el bien de la humanidad. El articulo me parece excelente y creo que lo importatnte es sensibilizarse a la sustentabilidad de la vida mas no de los recursos economicos tradicionales. Las potencias guiados en Paradigmas tradicionales, nos han tratado de hacer aparentar que las personas somos robots y que tenemos que adaptarnos a su manera de desarrollo.

      Eliminar
  7. http://www.auditool.org/index.php?option=com_content&view=article&id=625:etica-en-los-negocios-nuevos-paradigmas&catid=39:trip-deals&Itemid=56



    Resumen:

    En la actualidad las empresas no trabajan solamente para obtener rentabilidad, el mundo ha sufrido grandes transformaciones sociales, económicas y culturales, es por ello que la postura empresarial moderna orienta sus criterios y decisiones a procurar el bien de los empleados y la sociedad en general.
    La ética aplicada en los negocios es el nuevo paradigma, al vincular a la ética con el sistema empresarial se tiene por objetivo comprender que los valores son el principio para el buen vivir. ¿Qué sentido tiene en un directivo de empresa ser diligente, honrado, profesional y leal a una empresa que incurre en prácticas de defraudación fiscal?
    Es indudable que existe una estrecha relación entre ética y negocios, si logramos aplicarlos correctamente viviremos un mundo diferente con grandes cambios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Incurriendo a la premisa que parte este articulo me parece que su enfoque es más direto señalando que el problema es tan grande que es totalmente dificil enontrar a un culpable si bien el honrado que trabaja bajo "sus criterios de valor" o el jefe de la compañia que permite y esta consciente de las ireguladidades. Simplemente podemos sacar en conlusion que la sinergia entre todas las partes en busca de un enfoque WIN-WIN pero de forma correcta es la mejor solucion hacia una participacion conjunta y decidida de empresas, gobiernos, sociedad civil y universidades.

      Eliminar
    2. tienes toda la razon muchas empresas han ganado una mala reputación con
      sólo estar en el negocio. Para algunas personas, las
      empresas solo están interesadas en ganar dinero sin
      tener en cuenta la importancia de la ética.
      por eso el paradigma interpretativo para conecer a los empleados y a la sociedad

      Eliminar
  8. Estimados,

    Favor no tomar en cuenta el link anterior publicado.

    MI TEMA ES:
    Link:
    http://www.eumed.net/ce/2010a/tpep.htm

    RESUMEN:
    Este documento esta relacionado con nuestra carrera GESTION EMPRESARIAL y la formación de directivos mediante el uso de la METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Nos habla que las capacitaciones son una inversión y no un gasto; los paradigmas viejos deben cambiarse ya que estamos en un entorno turbulento, cambiante y sobretodo altamente competitivo, el cual exige de recursos humanos con mayor preparación. Está dirigida hacia nosotros como estudiantes especializados graduados universitarios, con la adquisición de nuevos procedimientos y tecnologías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El articulo lo leí, me parece interesante analizarlo desde nuestra perspectiva de estudiante sobre que debemos involucrarnos en la investigación científica pero se queda limitado a dar que métodos deberían seguir pero no nos dice sobre que método utilizo el investigador en este trabajo, para hacer esa investigación plantea que lineamientos podemos seguir o utilizar peor no nos dice cual utilizo., asumo que es un enfoque Positivista

      Eliminar
  9. Link:

    http://cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/pdfs/4_24.pdf

    Resumen:

    En primer lugar decidí escoger este artículo puesto que analiza la deficiente aplicación de conocimiento e investigación con respecto a la Gestión Empresarial en nuestro vecino país, Colombia.

    La realidad latinoaméricana casualmente está ligada a la falta de incentivo e interés por los llamados a protagonizar un cambio en la creación de nueva ciencia.

    Factores como el etiquetar el proceso de investigación con tendencias netamente positivistas y la falta de participación de la comunidad académica, sumado a que el alcance de la investigación en Gestión Empresarial ha sido limitado por las ciencias básicas mas no por las ciencias humanas, económicas y sociales; han incidido en una baja producción de investigación además en la incongruencia al momento de aplicar conocimiento en Gestión Empresarial.

    A partir de esto se profundiza en la construcción de la plataforma para la investigación en el área en mención, a través de reforma en las bases conceptuales desde diferentes epistemologías, planteamiento de problemas, métodos y lineas de investigación con fundamentos y aplicación a la Gestión.

    Promover métodos como la formación de grupos de investigación que incluyan nuevos paradigmas, nuevos enfoques, alineación con otras disciplinas y empoderamiento para encaminar a la investigación hacia un nuevo rumbo en Colombia es uno de los objetivos para encaminar este proceso.

    Un nuevo modelo de referencia llamado colonia-colmena se impulsa para generar ciencia, donde un equipo de investigadores académicos y catedráticos en diferentes áreas como la Ingeniería, Economía y Agronomía ha interactuado con más de treinta entidades (empresas como Alpina, Bavaria, Colciencias, etc.) y cuentan con apoyo de expertos que ya han generado metodologías propias e innovación tecnológica que sirven de plataforma para generar conocimiento aplicable a la Gestión Empresarial.

    ResponderEliminar
  10. Mayra Almeida
    Estimados,

    Link: http://www.slideshare.net/casvetech/metodologia-de-la-ciencia-politica

    Tema: La Ciencia Política aplicada al conocimiento científico de la Producción de Bienes y Servicios

    Resumen:


    La palabra "metodología" (del griego methodos, camino hacia algo, y logos, estudio: el estudio del camino hacia el conocimiento) tiene varias acepciones habituales, que conviene clarificar. En un extremo, puede referirse a los principios y fundamentos de la ciencia y del conocimiento, con lo que se identifica casi con la epistemología, concebida ésta como la necesaria reflexión que sobre sí misma realiza la ciencia; así entendida, la epistemología puede a su vez ser general, relativa a la ciencia en sentido amplio, o regional, referida a los problemas epistemológicos peculiares de una ciencia en particular. En el otro extremo, el término "metodología" suele también utilizarse para englobar los problemas prácticos de la investigación: cómo elaborar un proyecto, cómo ejecutarlo, qué técnicas utilizar. En esta acepción, bien podría denominarse "tecnología" si no fuera porque este último término está ya muy claramente identificado con la aplicación del conocimiento científico a la producción de bienes y servicios; proponemos entonces bautizar como "metodología-técnica" al diseño de proyectos y al estudio y la aplicación de técnicas de investigación. En una postura intermedia entre las dos anteriores, pero no menos importante, la palabra "metodología" designa el tipo de cuestiones que nos hacemos al intentar abordar un campo específico de la realidad: ¿por dónde comenzar, dónde establecer el punto de partida, cómo encaminar el análisis de los hechos, cómo vincular el conocimiento previo (la teoría) con la investigación de lo nuevo o desconocido? La respuesta a estas preguntas, pensamos, no puede ser abstracta y general, sino que ha de vincularse al específico objeto de conocimiento por abordar y a la teoría que explique cómo es esa realidad. En efecto, de la concepción de la realidad (teoría) dependerá cómo intentemos acercarnos a ella (método). Sugerimos adjetivar como "metodología-teórica" a esta tercera acepción, para remarcar su estrecha vinculación con la teoría sustantiva. Ahora unas palabras sobre este libro y su estructura interna. Su breve primer capítulo, de rápida lectura, procura introducir de manera amena algunos de los aspectos problemáticos del conocimiento científico.
    Esta ciencia se encarga de analizar, evaluar, desarrollar y administrar proyectos relacionados con la génesis, distribución y empleo del poder en la sociedad, y con la toma de decisiones que el proceso anterior implica, tanto a nivel nacional como internacional. La Ciencia Política se ocupa del estudio del poder, de la toma de decisiones desde una perspectiva científica, es decir, con un método. Así podemos observar esto desde varias perspectivas: Gobierno Nacional. La ciencia es fascinante porque cada partícula de conocimiento abre perspectivas enormes al intelecto que se afana en conocerlo todo, sin lograrlo nunca a cabalidad. Y es riesgosa porque esos micrones de conocimiento que a duras penas vamos adquiriendo, pueden ir contra nuestras creencias personales más arraigadas y sumirnos así en un mar de incertidumbre existencial. O pueden ir contra los dogmas generalizados en la sociedad o grupo en que vivimos, exponiéndonos a la reprobación social en sus diversos géneros. Por otro lado, por el poder que nos da para domeñar a la naturaleza y en menor medida a la sociedad, o sea a los seres humanos, la ciencia corre el riesgo de ser utilizada para los peores fines, como el exterminio bélico o el adormecimiento del espíritu que puede causar una propaganda política.

    ResponderEliminar
  11. Yuliana Lertora
    Internalizacion Bancaria
    Resumen:
    Ciertas teorías planteadas por expertos que han tratado de explicar el beneficio de la internalización de procesos en la banca internacional han sido comprobados parcialmente mediante el método de la experimentación. Por ejemplo, entre sus aciertos contamos que en lo relacionado con la gestión de riesgos, los beneficios de un mercado intrabancario tienen control con respecto a los tipo de interés y de tipo de cambio, o también podemos mencionar la agilidad y seguridad de las transacciones dentro de la misma organización, sin mencionar los bajos costes de capital debido a las economías de escala,etc
    Este paradigma positivista que trata de controlar y dar explicación a este sistema bancario internacional destaca ciertas limitantes tales como Variables como la inflación en un país pueden reflejar diferencias ilusorias en los ratios con respecto a la banca local, otra falencia es la moderada relevancia que imparten las economías de escala en el sector bancario comparado con otras industrias, La validez de esta teoría se limitaría fundamentalmente a la expansión bancaria internacional hacia los países en vías de desarrollo, que son los que disfrutan de un mayor potencial de crecimiento.

    ResponderEliminar
  12. Tema: INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
    http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/SeminarioProyTerm/agosto11/unidad%201/lec_12c_investigacion_basica_aplicada.pdf
    Resumen:
    En el área económico-administrativa se identifican dos tipos de investigación científica: las básicas y aplicadas, que solicitan al investigador proporcionar esfuerzo intelectual haciendo uso de fundamentos teóricos y argumentos empíricos que lo ayudan a realizar un trabajo con orden y relación.
    Una investigación en esta área muestra diversidad de posibilidades, que deben ser reconocidas y aprovechadas para conseguir el fin del trabajo. No existe metodología única, por lo tanto, debemos reconocer estas posibilidades para aplicarlas de la mejor forma a nuestra conveniencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este articulo aporta en mi opinión sobre como un investigador debe usar las herramientas de investigación y que debe ser claro que método esta utilizando y como va a llevar acabo la investigación existen muchos artículos o investigaciones las cuales es difícil saber que paradigma esta utilizando o que método esta usando es importante tener un esquema para saber que enfoque le da al tema investigado y así poder criticar y aportar a la generación de conocimientos

      Eliminar
  13. Tema: LA EPISTEMOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

    http://www.posgrado.cetys.mx/acacia/cd/pdf/M13P00/M13P15.pdf

    Resumen:
    En este editorial se pudo analizar la función de la epistemología como herramienta básica en la administración del conocimiento y en lo productivo en las organizaciones, debido a que no proporciona los instrumentos primarios para trabajar sobre el conocimiento, la creatividad, la innovación y generación de valores.
    La teoría del conocimiento administrativo y organizacional, permite el desarrollo empresarial y la competitividad en las diferentes áreas.

    ResponderEliminar
  14. Tema:ENFOQUE DE LA REGULACIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL.¿PARADIGMAS CONVERGENTES?

    http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/426/b1376649.pdf?sequence=1

    Resumen:
    El enfoque considera dos paradigmas reflejados ante el estudio de una globalización con efectos desencadenados en la evolución del sistema de empuje mundial; estos son un enfoque de Regulación en el ámbito de relación económica internacional y teorías anglosajonas de Economía Política Internacional. Paradigmas que mantienen ciertos aspectos en común tal como una organización de trabajo con fin a la economía y relación internacional. Además de una claro empuje como una economía política internacional crítica que inspira en buena medida a la regulación en sectores como en inversiones en el extranjero, en sociedades de comercio internacional, entre otros.

    Sin embargo estos enfoques convergentes durante la trayectoria de aplicación desde la primera aparición de estudio ha mantenido cierta diferencia en el que la economía política internacional aborda las relaciones económicas internacionales desde el punto de vista de la ciencia política mientras que el enfoque de regular es netamente económico donde su interés es por la producción, distribución y uso de riqueza.

    Ante los hechos, investigadores tales como Palombarini y Théret sugieren una metodología de mantener una necesidad de mayor compromiso de “análisis económico en la economía política internacional y de análisis político en el enfoque de regulación con miras a crear economía política legítima” ya que ambas se enfrentan a un mismo desafío, el poder superar la repartición habitual y falsa entre una economía nacional y una economía internacional. Además de considerar implantar ajustes necesarios que podrían formar un evento en común y desarrollar mejor la investigación para avances positivos en toda el área de economía y relación de gestión internacional.

    ResponderEliminar
  15. Alexandra Legarda

    Tema:ENFOQUE DE LA REGULACIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL.¿PARADIGMAS CONVERGENTES?

    http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/426/b1376649.pdf?sequence=1
    Resumen:
    El enfoque considera dos paradigmas reflejados ante el estudio de una globalización con efectos desencadenados en la evolución del sistema de empuje mundial; estos son un enfoque de Regulación en el ámbito de relación económica internacional y teorías anglosajonas de Economía Política Internacional. Paradigmas que mantienen ciertos aspectos en común tal como una organización de trabajo con fin a la economía y relación internacional. Además de una claro empuje como una economía política internacional crítica que inspira en buena medida a la regulación en sectores como en inversiones en el extranjero, en sociedades de comercio internacional, entre otros.

    Sin embargo estos enfoques convergentes durante la trayectoria de aplicación desde la primera aparición de estudio ha mantenido cierta diferencia en el que la economía política internacional aborda las relaciones económicas internacionales desde el punto de vista de la ciencia política mientras que el enfoque de regular es netamente económico donde su interés es por la producción, distribución y uso de riqueza.

    Es por ello que ante los hechos, investigadores tales como Palombarini y Théret sugieren una metodología de mantener una necesidad de mayor compromiso de “análisis económico en la economía política internacional y de análisis político en el enfoque de regulación con miras a crear economía política legítima” ya que ambas se enfrentan a un mismo desafío, el poder superar la repartición habitual y falsa entre una economía nacional y una economía internacional. Además de considerar implantar ajustes necesarios que podrían formar un evento en común y desarrollar mejor la investigación para avances positivos en toda el área de economía y relación de gestión internacional.

    ResponderEliminar
  16. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/19/1_Relativismo%20y%20marketing.pdf

    Tema: Relativismo y marketing:
    Una propuesta metodológica para el estudio del comportamiento del consumidor
    pensamiento y gestión, N° 19
    ISSN 1657-6276
    Resumen
    Por décadas, el positivismo ha dominado el ambiente académico e investigativo.
    Este artículo pretende manifestar, compartiendo elementos de una experiencia investigativa específica (sobre comportamiento del consumidor en este caso), que el relativismo como filosofía de aproximación al estudio de los fenómenos sociales es pertinente e igualmente riguroso. Se abordan las escuelas de pensamiento antropológico y sociológico que dan sustento teórico-metodológico a este trabajo
    investigativo. Se explica la etnografía, método clásico de investigación antropológica
    y sus principales técnicas como medio de recolección de información. También se
    muestra, paso a paso, el proceso efectuado para el tratamiento de la información,
    bajo la metodología prodin de análisis cualitativo.
    Con esto se quiere poner de manifiesto que los seres humanos no deben ser simples “variables” para ser estudiadas, más bien, personas con roles determinados (habitantes, consumidores, estudiantes) que deben ser comprendidos, entendidos, y claro, medidos en ciertos aspectos, mas no en todos.

    ResponderEliminar
  17. Tema: Crisis económica global y nuevos paradigmas económicos.

    Resumen:

    Este artículo científico utiliza el paradigma interpretativo ya que el objeto del problema es dar a conocer una situación utilizando el método histórico y comprenderla a través de la visión del sujeto. Nos indica que con la globalización económica y luego de haber dejado atrás el modelo socialista se predecía que tendríamos un crecimiento económico continuo. Sin embargo, algunos factores financieros, como tener un mercado desregulado y no sometido a supervisión de ningún organismo que movía billones de dólares, fueron los que contribuyeron a generar la actual crisis capitalista. Entonces se trata de resucitar los paradigmas de la actuación contracíclica keynesiana ya que los gobiernos incluso los que basan su economía en el libre mercado, se han visto obligados a intervenir para poder estabilizar la economía cambiando las reglas del juego. De esta forma cambia la idea del capitalismo liberal que se había impuesto y aparece el inrvensionismo. En la actualidad el estado, como ente regulador, es fundamental para que tenga futuro la globalización financiera. Ya que no es posible transformar las finanzas para ponerla al servicio de la estabilidad financiera o transformar el capitalismo para ponerlo al servicio del progreso social sin que exista el estado para organizarlos y obligarles a ir en esa dirección.

    Link: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86618030008

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi parecer el articulo más interesante ya que la crisis económica es un problema global con mucho efecto mediatico y uno de los que más se siente en la sociedad. Me parece que si Keynes no hubiera muerto en las negociaciones del Bretton Woods hoy en dia estuvieramos hablando de otros paradigmas. Uno tal vez más enfocado a comprender al sujeto. Su oposición a que una sola potencia mundial maneje la emisión del dinero era bien fundamentada. La concentración de poder genera corrupción y este no fue la exepción. La estabilidad financiera internacional jamas se va lograr sanar si no se igualan las emisiones monetarias con su respectivo referente.

      Eliminar
  18. Alexandra Legarda

    Tema:ENFOQUE DE LA REGULACIÓN Y ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL.¿PARADIGMAS CONVERGENTES?

    http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/426/b1376649.pdf?sequence=1
    Resumen:

    Muestra dos variables, una regularización y una economía política internacional. La regularización abarca y se refleja en el sistema de empuje mundial positivo que inspira en buena medida directamente a la inversión, producción, distribución en todos los sectores sea empresarial, agricola, entre otros y en gestión de comercio nacional y extranjero, para el desarrollo del país y la relación de negocios. Mientras que el segundo aborda las relaciones en económicas internacionales desde el punto de vista de la ciencia política. El fin de mantener trabajo en conjunto es poder superar la repartición habitual y falsa dentro de una economía nacional y extranjera. Además de llegar a implantar ajustes necesarios que puedan formar un evento en común y desarrollar mejor la investigación para avances positivos en toda el área de gestión de desarrollo

    ResponderEliminar
  19. pattyherrera_18@msn.com

    Business Research Methodologies
    Cada Paradigma considera ciertos problemas de investigación particularmente importantes y se centra en ellos. El propósito de la investigación es proveer conocimiento relacionado a la organización, el mercado, la economía u otra área que sea un tanto desconocida. Puede ir dirigida a los diferentes departamentos dentro de la organización, tal como Recursos Humanos, Marketing, Gerencia, entre otros. Ejemplos de estos podrían ser como lograr crear reconocimiento de nuestra marca por parte del mercado, como aumentar la lealtad de nuestros clientes o como dar un valor agregado a nuestros productos. Los resultados de estas investigaciones nos permiten probar o crear teorías las cuales contribuirán al buen desempeño de la organización.
    Cada paradigma asume una función y propósito especifico en la investigación científica relacionada al mundo de los negocios. Estas pueden ser:
    Regulatoria: El propósito de la investigación es descubrir lo que sucede en la organización y señalar posibles cambios que pudieran contribuir al buen funcionamiento de esta. No emite ningún juicio. Se basa en lo que ya existe.
    Radical: Se emite un juicio en cuanto a como debería ser la organización y cada sugerencia va dirigida a cómo lograr dicho objetivo.
    En base a estas existen las siguientes posiciones paradigmáticas relacionadas a los negocios que pueden tomarse:
    Funcionalista: Estudio de la organización basada en como resolver problemas a través de explicaciones razonables. Posición paradigmática asumida que se centra en los posibles problemas de la organización y posibles medidas que pueden adaptarse para mejorar.
    Interpretativa: Cuestiona el propósito de la organización a través de las experiencias de los trabajadores.
    Humanista Radical: Ve a la organización como un arreglo social y tiene como objetivo el cambio.
    Estructuralista Radical: Las relaciones estructuradas pueden crear conflictos.
    Cada paradigma busca un objetivo distinto y por lo tanto debe generarse un análisis diferente para cada uno de estos.

    http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=vpqjq4I9KGMC&oi=fnd&pg=PR7&dq=business+research+methodologies&ots=_dwktHdqxU&sig=XWwR8q3fE7xdrsz0RK8Dadf-6-E&redir_esc=y#v=onepage&q=business%20research%20methodologies&f=false

    ResponderEliminar
  20. TEMA: LA EMPRESA ÉTICA: ¿UN NUEVO PARADIGMA?
    CONDICIONES, DESAFÍOS Y RIESGOS DEL DESARROLLO
    DE LA BUSINESS ETHICS.

    http://revistas.unifacs.br/index.php/rgb/article/download/236/631

    RESUMEN:
    El objetivo principal de la empresa Etica es implementar un nuevo paradigma, que trate de capturar la perspectiva del investigado, entender el porqué la gente piensa y actúa de diferentes formas.

    La implementación de un proyecto ético en la organización significa necesariamente un cambio en la dinámica normal de una organización, es decir la predisposición voluntaria de vencer los límites de una estructura que, como un antiguo paradigma, ofrece resistencia, a la implementación de las nuevas políticas y procesos que la ética exige.
    Al hablar de nuevo paradigma se refiere al Antropológico, el cual tiene una actuación de transformación de la sociedad y de promoción de la persona; es decir un paradigma CUALITATIVO; Esto no significa que los métodos cuantitativos estén en desuso y que deben ser considerados una equivocación en el desarrollo de la ciencia. Por el contrario, significa el reconocimiento de cómo una metodología más permite descubrir diversas dimensiones del ente de estudio.Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en la antropología.
    La finalidad de la empresa etica es entender y y describir una escena social y cultural desde adentro, desde la perspectiva émica.

    ResponderEliminar
  21. http://www.aedem-virtual.com/articulos/127955877300.pdf
    TEMA: ¿Hacia dónde va la investigación
    en el proyecto GEM?

    El proyecto GEM significa Global Entrepreneurship Monitor finalidad de este proyecto es estudiar la actividad emprendedora que tiene los países del mundo. Por este motivo este artículo nos muestra un análisis de los trabajos científicos más relevantes que han utilizado las bases de datos GEM. En este artículo nos indica un paradigma muy común que se esta usando en este tiempo como es LA CREACION DE LAS EMPRESAS ES FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO DE UN PAIS este paradigma es tomado como estrategia por algunos países para fomentar la investigación, innovación, la capacidad de emprendimiento y así obtener una ventaja competitiva frente a otras regiones. El proyecto GEM estudia todas las aportaciones que hacen los empresarios a la economía de una país es decir analiza el crecimiento de la economía basado en las aportaciones de los empresarios locales.

    La metodología de estudio que se uso en esta investigación es que la recopilación de información basados en trabajos de investigación y artículos relacionados hacia el proyecto GEM. Luego la segunda fase se realizó un estudio exploratorio de carácter descriptivo, en el que se establecieron las principales características de los artículos, se tomaron artículos de universidades o centros de los autores, luego de eso se realizó un análisis cualitativo en el que se revisó en profundidad cada uno de los artículos seleccionados desde el punto de vista de las aportaciones temáticas en el ámbito de la creación de empresas, asi depurando nuestra investigación

    Los resultados obtenidos a través del proyecto GEM son los esperados y ya esta entrando en la segunda etapa en donde se espera que va ser un éxito debido a la calidad de la información que dio como resultado esta investigación.

    En América Latina ya se esta implementando este proyecto ya que en el 2010 hubo un congreso en chile El GEM 2010 Annual Meeting donde congrego mas de 55 países del mundo entre esos fueron representantes de Ecuador.

    Ante los nuevos escenarios que hay en el mundo donde los países en vías de desarrollo están teniendo cada vez mas participación en la economía mundial, se necesitan mas emprendedores estos tengan proyectos de mayor calidad que los anteriores. Esperamos que los datos que arrojen el proyecto GEM sean un incentivo para un mejor emprendimiento y hace de Latinoamérica una región mas desarrollada.

    ResponderEliminar
  22. http://www.eumed.net/rev/ea/02/investigacion-economia.pdf

    LA INVESTIGACÓN EN LA ECONOMÍA (RESUMEN)

    El uso de la metodología cuantitativa en la investigación de las ciencias económicas ha predominado desde su aparición como ciencia puesto que se ha perfeccionado con la evolución del método científico.

    El economista, en el diseño de investigación cuantitativa, adopta y aplica estrategias básicas para generar información “exacta” e interpretable mediante la aplicación de cuestionarios, encuestas etc, cuando se propone realizar un estudio, suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación bajo el planteamiento de algunos supuestos.

    Los estudios y análisis cuantitativos implican un mayor grado de control de las variables de investigación por lo cual se puede decir que la mayoría de las teorías que define la economía son leyes estadísticas en las que vemos reflejado la aplicación del Método Inferencial ( Hipotético — Deductivo), ya que determinan una distribución de los valores realmente observados (muestra); trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados.

    Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas puesto que se fundamentan en la investigación inductiva. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible para lo cual se aplica el Método Deductivo que busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología al interaccionismo simbólico.

    “La Economía no se dedica a valorar los problemas existentes como buenos o de un cierto valor, ella se ocupa de analizar las relaciones formales, se debe destacar que la investigación no se dedica a las prácticas de una empresa, el científico penetra más allá de la práctica hasta llegar a un nivel de formalización necesario y crea sistemas de
    comprensión que sirven para ser aplicados a la práctica”

    Soldevilla, Emilio. “Metodología Científica de la Economía de la Empresa”, 1986

    ResponderEliminar
  23. Livio Silva
    Tema:LA ESTRATEGIA DE PRODUCCION: UNA APROXIMACION AL NUEVO PARADIGMA EN INVESTIGACION EN MANUFACTURA
    Direccion: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21513606.pdf

    Resumen:

    LA ESTRATEGIA DE PRODUCCION: UNA APROXIMACION AL NUEVO PARADIGMA EN INVESTIGACION EN MANUFACTURA

    El mundo competitivo actual, impulsado por la globalización de los mercados internacionales promueve ciclos de vida cortos en los productos, debido a los cambios tecnológicos e innovación de procesos. Esto lleva a la empresa actual a definir una estrategia común para satisfacer las expectativas y deseos del los clientes en forma continua y sostenible, dejando obsoleto el enfoque de desarrollo de la empresa fundamentado en el mercado y finanzas, que relego a la función de producción a un aspecto técnico solamente. De este punto nace la investigación en procesos manufactura apoyada en métodos científicos tanto cuantitativos y cualitativos que nos permite implementar estrategias de producción coherentes con la estrategia y misión empresarial y que desarrollan ventajas competitivas y mejoras en el sistema de control y calidad de la producción que faciliten la adaptación al cambio tanto tecnológico y de expectativas del cliente.
    La investigación en manufactura nos ha creado un paradigma de tipo sociocritico, que actúa de forma directa en el proceso de producción de la empresa. Este se fundamenta en investigaciones de tipo cualitativa y cualitativa sobre los procesos de producción que nos permiten crear ventajas competitivas de la empresa, integrar la estrategia del área de producción con todas las funciones de la empresa e influir en los hábitos de consumo del cliente

    ResponderEliminar
  24. danifcv@hotmail.com

    TEMA: NATURALEZA Y OBJETO DE ESTUDIO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

    RESUMEN:
    En el articulo citado se plantea un enfoque complementario en los negocios internacionales. Naturalmente, se estudia una ciencia desde el punto de vista practico (mundo professional), de su relacion con las demas disciplinas (cercanas) y su aplicacion en el campo laboral, sin embargo, la investigacion citada, pretende descubrir el objeto de estudio como tal dentro del campo de los negocios internacionales.
    Me pregunto, seria posible establecer atraves de la epistemologia, un patron que permita explicar la globalizacion con una perspectiva propia y autentica?
    Según cita el articulo, al aplicar la epistemología en lo anteriormente mencionado, veremos que esta nos permite abrir una reflexión lógica acerca de la naturaleza de los negocios, justificar o invalidar su comportamiento y tendencias. Deduzco entonces que debemos tratar los negocios como una disciplina independiente de las demás, no como un derivado o una subdivisión de las mismas.
    Para comprenderlo mejor, podemos comenzar preguntándonos lo siguiente: ¿A qué se dedica tal disciplina? ¿A quién observa o qué observa? ¿Existe un foco central de su interés? ¿Ese foco de interés ya está siendo mirado y tratado por otra disciplina? ¿Es posible mirar ese foco de otra manera?
    Cada ciencia o campo de estudio requiere de una investigación distinta a las demás, no podemos abordar temas distintos, siguiendo el mismo método, a través de las mismas variables, considerando objetivos o finalidades iguales, etc. Por ello es preciso y necesario tomar los negocios internacionales como algo mas que una ciencia administrativa y/o económica, sino que debemos entenderla como lo que es, como su objeto intrínseco asi lo determina: como la ciencia que estudia la razón de ser de los negocios internacionales.

    Con lo anteriormente mencionado, llego a las siguientes conclusiones: primero, que el paradigma de estudiar los negocios internacionales como una extension de lo nacional, y enfocarlo desde un punto de vista practico-profesional es caer en el mismo error de las universidades y facultades a nivel mundial. Una disciplina y una profesión como esta, exigen imaginación, creatividad, pensamiento estratégico, y visión y no sólo formación para un trabajo fijo. Segundo, mirados algunos aspectos propios de los negocios internacionales desde la epistemología, entendida (de acuerdo al articulo de investigación) esta como la disciplina que se ocupa de los conocimientos válidos y de la manera como se estructuran, seria factible definir y fomentar una estructura acerca de la naturaleza de la disciplina en mención y generar a partir de ellos una discusión de la misma. De esta forma, estamos superando la concepción técnica que ha guiado la formación de muchas personas que hoy se ocupan de los temas internacionales.

    Link: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/XVI%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Epistemolog%EDa%20de%20la%20Administraci%F3n/Diagama-%20NATURALEZA%20Y%20OBJETO%20DE%20ESTUDIO%20DE%20LOS%20NEGOCIOS%20INTE.pdf

    ResponderEliminar
  25. ALUMNO: DIANA RAMIREZ
    EMAIL: diana2992@hotmail.com
    Diana.ramirezvasquez@gmail.com

    TEMA: Gerencia total de la calidad en las organizaciones

    RESUMEN:
    Durante este articulo podemos obtener una sintesis de los diferentes esenarios historios que la comunidad cientifica se ha planteado para romper los paradigmas que en materia de gerencia se han producido desde el nacimiento de la administración como ciencia entre finales del siglo pasado fueron forjando diferentes modelos de impacto en la produccion que a largo plazo desembocaron en el desgaste y falta de sinergia entre el hoy en día llamado talento humano y la organizaión. Es por esto que la comunidad cientifica partiendo de esta premisa a tratado de introducir innovaciones tecnológicas y organizativas, enfocadas a la reducción del tamaño de las unidades productivas, a la disminución del verticalismo en la gestión y a la búsqueda de la participación de los trabajadores en la toma de determinadas decisiones, a la desconcentración y descentralización de la producción y a la subcontratación de partes en el proceso productivo. Se pone mayor énfasis en la necesidad de adaptación a los cambios y a la incertidumbre de los mercados, mediante una mayor flexibilidad productiva

    LINK: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94351998000200002&script=sci_arttext&tlng=en

    ResponderEliminar
  26. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 9:53

    Nombre del estudiante: Pedro Velásquez T.
    Dirección electrónica: http://digital.csic.es/bitstream/10261/10544/1/lcg2220e-Alburquerque.pdf
    TEMA: Desarrollo económico local y descentralización en América Latina
    Resumen: El desarrollo económico enfocado desde dos perspectivas: 1) descentralización regional 2) Resultado conjunto surgido por factores territoriales, movilización y los agentes locales, públicos y privados.
    Para el inicio del desarrollo económico local es importante el estudio de una política territorial para fomentar la creación de las microempresas y pequeñas empresas cuya finalidad es asegurar un acceso al desarrollo empresarial.
    El uso de la metodología cuantitativa en la investigación de la economía ha predominado desde su aparición como ciencia puesto que se ha perfeccionado con la evolución del método científico.

    La importancia cuantitativa del sector de microempresas y pequeñas empresas ha determinado el diseño genérico de medidas de carácter masivo, sin discriminar por especificidades económicas, territoriales o técnico-productivas.

    Adicionalmente el uso del método socio crítico es fundamental en el desarrollo económico social ya que se establece un método investigación acción. Por ello el autor busca una transformación planteando la creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las microempresas y pequeñas empresas locales.

    ResponderEliminar
  27. Las ciencias economicas desde sus inicios (siglo XIII y XIX Capitalismo)ha utilizado la investigacion y metodos cuantitativos puesto que el metodo cientifico le da la concepción que lo que se puede verifirar mediante procesos predeterminados y mas aun que pueden ser comprobados experimentalmente las veces que sean necesarios generan un mayor nivel de confiabilidad para aceptar como valido una premisa por lo cual se puede evidenciar que la economia es una ciencia que no se ha apartado de lo antes expuesto puesto que ha analizado matematicamente y estadisticamentes sus leyes y planteamientos investigativos y es asi como se ha creado la ciencia en este area disciplinar bajo el paradigma positivista basandose en lo real lo dado y lo observable.
    Pero de igual manera en la actualidad considero que la investigación se esta enfocando en la aplicación del paradigma Hermeneutico puesto que ahora el investigador economico quiere participar y analizar las situaciones que se presentan en la comunidad, por lo cual va mas halla de analizar variables su relacion e interdependencia ahora se enfoca en analizar el contexto de ciertos acontecimientos pues promueve la metodologia participativa.

    ResponderEliminar
  28. Me pareció interesante como según dos de los artículos publicados: “Relativismo y marketing: Una propuesta metodológica para el estudio del comportamiento del consumidor” y “La Investigación en la Economía” el por que el positivismo ha sido el método paradigmático que ha dominado las investigaciones en las ultimas décadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ESE PARADIGMA ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA DESARROLLAR UN PARADIGMA INTERPRETATIVO YA QUE BASANDOOME EN MI RESUMEN PARA LLEGAR A UNA CONCLUSION LOS INVESTIGADORES PRIMERO HICIERON UNA SELECCION CUANTITATIVA PARA LUEGO HACER UNA CUALITATIVA Y ASI COMPRENDER Y DEPURAR LA INFORMACIN QUE QUEREMOS USAR

      Eliminar
    2. Si la mayoría de los trabajos que he revisado solo tratan de explicar un hecho mas no darle una interpretación de comprender pero me parece muy valido el darle un sentido cuantitativo y cualitativo ya que esto enriquece mas el conocimiento. Las investigaciones actuales buscan tener un sentido interpretativo y dejar atrás el positivismo. Es decir usar tanto las variables(cuantitativo) pero darles un sentido (cualitativo)

      Eliminar
  29. bueno quien se anota pa comentar por cierto es asi como se hace esto

    ResponderEliminar
  30. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 11:09

    El artículo de Campbell y Fiske (1959), causó gran impacto ya que introduce elconcepto de triangulación, que es una metáfora de la estrategia militar y denavegación, que usa múltiples puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto.De acuerdo con este concepto los métodos cualitativos y cuantitativos secomplementan más de lo que se contraponen.

    ResponderEliminar
  31. basandome en la mayoria de los resumenes que he alcanzado a leer el paradigma que mas se usa en nuestra rama es el paradigma positivista ya que se realizan investigaciones basadas en hechos historicos, comparaciones para poder predecir y tal vez controla una situacion futura

    ResponderEliminar
  32. Ambos artículos explican las ventajas que este método reporta. Entre ellas su “exactitud numérica” y también un mayor control de las variables de investigación lo cual permite comprender mejor los sucesos de la época. Estas son unas de las razones por las cuales es el metodo que domina.

    ResponderEliminar
  33. Daniela Febres-Cordero28 de enero de 2012, 11:14

    Estoy de acuerdo con Eduardo. También encontré algunos artículos que utilizan el método POSITIVISTA. Sinembargo, creo queno siempre funciona. Pienso que si nos remitimos a la historia y la investigación POST FACTO, solo vamos a obtener un resultado, una hipótesis, una realidad o una observación de la misma. Por eso , creo que es importante involucrar también la dinámica, la practica, la vivencia, como lo hacen el paradigma interpretativo y el sociocritico. Por ejemplo, el articulo de ECONOMIA ECOLOGIA, plantea soluciones y cambios para los paradigmas actuales, basado en las consecuencias que estos nos han traído.

    ResponderEliminar
  34. Estoy de acuerdo que se complementan por que la aplicacion de los dos metodos cuantitativos y cualitativos sirven para disminuir la desviación o el sesgo que puede presentarse en el analisis de un problema. Si bien es cierto que el problema al inicio en su planteamiento es cualitativo y en algun punto pasa a ser cuantitativo para poder experimentar o analizar numericamente dicha informacion concluyendo nuevamente en algo conclusiones valga la redundancia cualitativas. De una u otra manera lo mejor es complomentarlas en beneficio de la investigación cientifica.

    ResponderEliminar
  35. De acuerdo a los artículos que he leido puedo relacionar que el paradigma mas utilizado es el paradigma Positivista o conocido también como paradigma Empirico, ya que uno de los factores mas característicos de este paradigma es la planeación para poder obtener hipótesis y asi pronosticar un acontecimiento el cual puede ser verificable en el futuro.

    ResponderEliminar
  36. Con respecto a lo mencionado, y segun los diferentes articulos mencionados en necesario entender que un investigador no tiene por qué adherirse ciegamente a uno de los paradigmas "cualitativo" y "cuantitativo", sino que puede elegir libremente de acuerdo a las exigencias del problema de la investigación con que se enfrenta, obviamente que resulten más adecuados a las necesidades de la linea de investigacion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 11:25

      Exacto, además de ello también podría decir que la etapa del proceso investigador es influyente al momento de elegir que método utilizar

      Eliminar
  37. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 11:18

    El método cualitativo es más comprensivo, por ello podría aplicarse en análisis de economía, administración, empresas (análisis globales de casos específicos). En cambio el método cuantitativo es más parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza todo desde una perspectiva

    ResponderEliminar
  38. Daniela Febres-Cordero28 de enero de 2012, 11:22

    Pienso que a lo mejor el método positivista es preferido ya que es mas fácil de realizar un análisis/estudio de ese tipo. EL hecho de crear dinámica (grupos focales, gestionar cambios, proponer soluciones, estudiar casos, etc) crea miedo en la sociedad. Muchos no se deciden por cambiar la manera en la que perciben las cosas y actúan frente a las mismas.
    Ademas, un análisis sociocritico por ejemplo, requiere extensivo trabajo de campo, eso implica mas tiempo y costos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que el metodo positivista le ha dado grandes resultados a la humanidad y no creo que sea más facil o más dificil. Me parece que es diferente. Me parece que depende mucho del investigador por cual paradigma irse al momento de hacer su estudio porque en variables cualitativas como el interpretativo usa en sus investigaciones, dicho investigador tiene que tener mucha preparación para poder manejar y entender las conductas de las personas porque caso contrario estas variables serian dificiles de manejar.

      Eliminar
    2. tienes razon que el paradigma positivista es el adecuado para la investigacion en las ciencias economia ya que se vale de metodos cualitativos y cuantitativos que explican los fenomenos que alteran la economia y otras ciencias sociales tambien nos dala ventaja de que al momento en que se estudia no influye directamente sobre el problema, sin embargo en las las sociedades occidentales la aplicacion de investigaciones en especial cuantitativas se priorizan sobre cualquier otras y da como resultado la no apreciacion del panorama completo de los fenomenos porlo tanto la creacion de falsos paradigmas

      Eliminar
    3. La idea bàsica del positivismo es explicar, controlar y predecir
      El positivismo en los negocios defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y si evoluciòn

      Eliminar
  39. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 11:23

    La combinación de metodologías (cuantitativos - cualitativos ) se convierte en una necesidad y en una característica. por ejemplo hay casos en que no se pueden cuantificar los datos por lo cual es necesaria la intervención del metodo cualitativo por ejemplo LOS PROBLEMAS ECONÒMICOS- EMPRESARIALES en donde se deben tomar decisiones en al que además de tener datos estadisticos es necesaria la investigacion de factores externos como Psicología, la Sociología, las Ciencias Políticas, la Antropología. como lo afirman varios cientificos como Alvesson y Deetz, Soldevilla

    ResponderEliminar
  40. en fin el primer rasgo en la aparicion de estos paradigmas es que la mayoria se han modelizado y aplicado en los ultimos veinte anios debido a la globalizacion de la economia el cambio tecnologico acelerado, con esto lo que se pretende es dar un enfoque mas cientifico a las distintas operaciones dela empresa las que antes se las hacia solo bajo el predominio del costo beneficio.
    Otra particularidad es que los paradigmas solo tienen un determinado tiempo de vida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CLARO LOS PARADIGMAS VAN CAMBIANDO EN EL MOMENTO QUE EXISTA UNA EVOLUCION SIGNIFICATIVA EN EL MUNDO EJ: LA REVOLUCION INFORMATICA QUE TODO EL MUNDO LA RECONOCE Y QUE, SI ES QUE NO ME EQUIVOCO, EMPEZO EN LOS ESTADOS UNIDOS EN ESE MOMENTO LOS PARADIGMAS CAMBIARON Y COMO SE DIJO EN CLASE, EL MOMENTO QUE SE CAMBIA UN PARADIGMA,NOSEOTROS EMPEZAMOS DESDE CERO

      Eliminar
  41. Si bien es cierto como mencionaron que el metodo cualitativo es mas compresivo no estaria bien enfocado para el analisis de las ciencias economicas especificamente sino mas bien seria mas apliclabe para el campo de los negocios internacionales en los que el tema a investigar se enfocan en el contextos de las situaciónes y no en analisis exclusivos de variables medibles cuantitativamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que el Paradigma científico ha generado mucho conocimiento en la economia. El modelo de Black-scholes es un gran ejemplo de que el paradigma cientifico ha ayudado a la economía a desarrollarse. Gracias a este modelo se pueden calcular no solo de las opciones como el CALL o PUT sino que generalizando más este modelo podemos obtener el valor justo de casi cualquier bien.

      Eliminar
  42. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 11:23

    Un paradigma se escoge dependiendo los métodos que tenemos que utilizar para la investigación, también de acuerdo a los resultados que queremos recibir de aquella. Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, como afectarían a las empresas. Estos son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

    ResponderEliminar
  43. No significa que los métodos cuantitativos estén en desuso y que deben ser considerados una equivocación en el desarrollo de la ciencia, pero de acuerdo a los articulos leidos pude darme cuenta que no en todas las investigaciones se puede utilizar un solo tipo de paradigma, esto depende de las exigencias del
    problema de la investigación con que se enfrenta.

    ResponderEliminar
  44. claro de acuerdo con Katherine pero sugiero que primero usaria paradigmas positivistas, haciendo comparaciones, y poder explicar ciertos fenomenos que se dan en un problema o situacion y luego usar el cualitativo como para llegar a mi objetivo. Pienso el paradigma positivista no funciona solo pero es el mejor complemento para crear nuevos paradigmas. no se si me hago entender

    ResponderEliminar
  45. Pienso que la poca aplicación del paradigma socio critico no es por el miedo de atraverse a enfocarse en nuevos caminos sino mas bien porque no se sabe como hacerlo especialmente en america latina estamos en el procedo en el primer lugar de involucrarnos en la investigacion y en segundo lugar participara cativamente en la misma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el paradigma sociocritico si se aplica en ecuador especialmente en los proyectos sociales de mejoramiento de infraestructura en los sectores rurales el resultado de la es el mejoramiento de la autoestima de las personas en las comunidades obio mejoras aspectos como salud, produccion etc. un ejemplo macro de este paradigma lo podemos ver en la construccion del malecon 2000 en gye, transformo las relaciones sociales dela poblacion hiso que los pobladores se identifique mas con la ciudad en cierto modo mas orgullosos (ojo no es propaganda politica)

      Eliminar
  46. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 11:28

    si Eduardo muy de acuerdo, pero como lo mencione antes esto depende de la linea de investigación en la que nos enfocamos

    ResponderEliminar
  47. Según las investigaciones que hemos subido pude constatar que los paradigmas más utilizados en el área de los negocios internacionales, economía y gestión son: el positivista y el interpretativo.
    Utilizamos el paradigma positivista en nuestra área disciplinar principalmente porque utilizamos la experimentación como método científico y nos apoyamos en la estadística para cuantificar los datos y obtener resultados. Aquí los problemas surgen de teoría o postulados existentes como iniciativa del investigador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si los paradigmas mas utilizados son positivistas dentro de nuestra área pero esta evolucionando pienso que todo depende de la naturaleza del
      problema a investigar como lo citaron(Strauss y Corbin 1998)

      Eliminar
  48. Asi es, en su mayoria los articulos apuntaban al metodo positivista, por el control que permite en las variables.

    Sin embargo los articulos "Gestion Ambiental y Cambio del Paradigma Cientifico" y "La Empresa Etica, un Nuevo Paradigma" muestran que por la rapida y constante evolucion del mundo y en la forma de ver a las personas, mas metodos cualitativos estan siendo aplicados para entender fenomenos que tal vez anteriormente no se daban.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 11:41

      Estos fenómenos hoy en día se estudian con la finalidad de cambiar los paradigmas que antes se establecieron. En la Empresa ética cambia este paradigma con la incorporación de un marco ético.
      Como indicaba Estefania Erazo con referencia a Las capacitaciones son inversiones y no un gasto.
      Cito aquello por que las capacitaciones sería una de las heramientas para el cambio de paradigma en el manejo de las empresas

      Eliminar
    2. Si bien es cierto que las investigaciones cualitativas requieren un requisito difícil debido a la naturaleza peculiar de éstas, acertamos que la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. Y esto es por su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer.

      Eliminar
  49. adicionalmente utilizamos el paradigma interpretativo porque nos da una orientación de descubrimiento a través de la observación. Además existe una relación entre el investigador y el objeto de estudio. Aquí los grupos sociales son los originarios del problema que se investiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tambien tenemos que tomar en cuanta que nuestras investigaciones son en cuanto a la Economia,que es una ciencia social, es decir podemos relacionar el comportamiento de las personas y asi poder comprender e interpretar la realidad de las acciones que se desean realizar

      Eliminar
  50. Daniela Febres-Cordero28 de enero de 2012, 11:30

    En referencia a lo que mencionan de los métodos cualitativos y cuantitativos, pienso que siempre debe existir una complementacion. NO podemos realizar un estudio exhaustivo de un tema en particular partiendo de un enfoque meramente cualitativo porque requerimos de cifras, porcentajes, tendencias, datos que nos permitan acercamos a la verdad a partir de una muestra. De esa forma podemos predecir mas fácilmente un comportamiento.
    Ahora bien, si fuese al reves, tampoco seria posible ya que el análisis cuantitativo requiere de razones, causas, historia, origen. Si se lanzan números por si solos, estos no tienen significado alguno. Pienso yo que se los debe interpretar correctamente atraves de un análisis cualitativo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es por esto, que no podemos enfocarnos en un solo paradigma, ya sea cualitativo o cuantitativo por que segun (Strauss & Corbin, 1990), la investigación cualitativa
      significaba cualquier clase de investigación a cuyos hallazgos no se llegaba por medios estadísticos o de
      cuantificación .

      Eliminar
  51. Cuando entramos en el campo de la investigación se puede crear con frecuencia una confusión de los investigadores en relación con la validez y la confiabilidad en una investigación, ya sea esta orientada de forma cuantitativa o cualitativa.
    El paradigma positivista tradicional define diferentes tipos de validez, como validez de construcción, interna y externa; pero todas tratan de verificar si en realidad medimos lo que nos proponemos medir. Igualmente, esta orientación epistemológica busca determinar un buen nivel de confiabilidad, es decir, su posibilidad de repetir la misma investigación con idénticos resultados. Todos estos indicadores tienen un denominador común: se calculan y determinan por medio de "una medida aislada, independiente de las realidades complejas a que se refieren”.

    ResponderEliminar
  52. Chicos, soy Yuliana!!
    Segun lo leido creo que el paradigma mas utilizado es el positivista ya que nosotros los seres humanos hemos utilizado los modelos y metodos matematicos, estadisiticos para tratar de comprobar nuestras hipotesis en la busqueda de crear ciencia!! Creo que ese paradigma deberia ser complementado por otros enfoques, ya que como el ser humano siendo un ser imperfecto, busca la respesta a la verdad en las ciencias exactas... creo en el relativismo y en el individualismo de las partes para poder comprender un procso y poder dar la solucion mas justa!!

    ResponderEliminar
  53. Al momento de empezar con una investigacion nos encontramos con diversos paradigmas, de los cuales debemos seguir el que mejor convenga, sea cualitativo o cuantitativo, esto depende de la linea de investigacion que se va a realizar, por ejemplo en el tema Relativismo y marketing:
    Una propuesta metodológica para el estudio del comportamiento del consumidor
    pensamiento y gestión, que a mi criterio se basa en el paradigma Hermeneutico utilizando la metodologia Etnografica.

    ResponderEliminar
  54. NO PODEMOS ETIQUETAR LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN COMO DE RESULTADOS, PRACTICO-PROFESIONALES O PARTIR DE LAS CIENCIAS BÁSICAS QUE NOS HARÁN LLEGAR A TENDENCIAS POSITIVISTAS DE INVESTIGACIÓN. SON NECESARIAS PERO NO SON EL UNICO CAMINO.

    ESTOY DE ACUERDO CON APRENDER UN PARADIGMA DEPENDIENDO DE LOS MÉTODOS Y LA LINEA DE INVESTIGACIÓN. LA GESTIÓN EMPRESARIAL APORTA A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y NO SOLO ABARCA EL ESTUDIO DE RESULTADOS COMO SE ESTUDIA EN LA UNIVERSIDAD, SINO EL COPRENDER QUE FORMAMOS PARTE FUNDAMENTAL DE TODA UNA ACTIVIDAD INTERDISCIPLINARIA Y ES POSIBLE CREAR CIENCIA A TRAVÉS DE NUEVOS PARADIGMAS. DONDE PRECISAMENTE SE FUNDAN BASES CONCEPTUALES Y METODOLOGÍAS COMO LA MENCIONADA EN MI RESUMEN DONDE A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGADORES Y TRABAJOS CON DIFERENTES ENTIDADES (EMPRESAS) PRODUCEN EXPERIENCIA A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO.

    SÍ, DISCIPLINAS COMO LA NUESTRA IMPLICAN MUCHA CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN, AL MISMO TIEMPO COMPROMISO Y DEMANDA A LA PARTE DOCENTE POR NUEVAS ESTRATEGIAS QUE NOS PERMITAN FUNDAMENTAR NUESTRA INVESTIGACIÓN EN BASES CONCEPTUALES Y METODOLOGÍAS APLICABLES A NUESTRA CARRERA COMO HERRAMIENTA PARA LAS DEMÁS DISCIPLINAS POR LO QUE CONCUERDO EN QUE SE VEA COMO UNA DISCIPLINA INDEPENDIENTE.

    ResponderEliminar
  55. Tambien considero que es importante complementarlos y no tener nuestra vision dirigida en un solo punto. Hay ciertas cosas que no podemos analizar como una simple variable, eso fue el ejemplo que se destaca en uno de los articulos sobre el Relativismo,no se puede analizar con el metodo cuantitativo el cambiante comportamiento del ser humano, este es impredecible, su manera de pensar, sentir, actuar en base a preferencias, experiencias.

    ResponderEliminar
  56. HABLO DE COMPLEMENTACIÓN DE PARADIGMAS, USANDO MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DONDE COMPRENDAMOS LAS CAUSAS Y EFECTOS QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN Y LOS RESULTADOS QUE SE HAN REGISTRADO A TRAVÉS DE INVESTIGACIONES ANTERIORES.

    ResponderEliminar
  57. Pedro Velásquez T.28 de enero de 2012, 11:44

    Muchos autores, como por ejemplo Rossman y Wilson , afirman que la combinación de datos cuantitativos y cualitativos es positiva al permitir ANILISIS MAS DETALLADOS, CONFIRMACION DE, RESULTADOS

    ResponderEliminar
  58. Con respecto a sus comentarios compañeros cabe recalcar que el análisis de interpretación de los datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación con esto se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis puesto que adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para el diseño de la investigación sin olvidar además que el investigador es quien decide ésto, sin olvidar que el objetivo de nuestro proyecto de investigación es hallar solución al problema, de este modo poder ejecutarlo caso contrario no estaríamos enfocados realmente en el tema

    ResponderEliminar
  59. Exacto pienso que lo mejor que se puede hacer es utilizar los dos metodos hablar de una complementacion de paradigmas es decir si utilizamos la inducion en el metodo cuantitativo y la decucción en el cualitativo lo que nos queda es aplicar la Abducción planteado por Charles Peirce como “lógica del descubrimiento” científico que consiste en una mezcla de induccion y deduccion sin centrarse en uno solo busca complementar las dos tecnicas.

    ResponderEliminar
  60. AL MOMENTO DE MENCIONAR QUE LA GESTION EMPRESARIAL ES UNA HERRAMIENTA EN EL CONJUNTO DE LOS NEGOCIOS, CONCLUYO QUE ADEMÁS DE COMPLEMENTAR PARADIGMAS POSITIVISTAS Y HERMENÉUTICOS, DEBEMOS CONTEMPLAR LA VISIÓN EN SÍ DE HACIA DONDE SE DIRIGE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA DE LOS NEGOCIOS EN NUESTROS TIEMPOS.

    EXISTE UN CAMBIO EN LA MANERA DE HACER NEGOCIOS, NUESTRO SISTEMA SE ENCUENTRAN EN DECLIVE POR LO QUE ES IMPRESCINDIBLE EVOLUCIONAR ESTA HERRAMIENTA LLAMADA GESTIÓN CON NUEVAS METODOLOGÍAS APLICABLES.

    INVESTIGACIONES PARA MEJORAR LA ECONOMÍA USANDO UN PARADIGMA SOCIO PARTICIPATIVO ES UNA VISIÓN DIFERENTE Y NO MUY DESARROLLADA MAS QUE EN LAS ZONAS RURALES DE NUESTRO PAIS, EN LA QUE PODRÍAMOS APROVECHAR Y USAR LA GESTIÓN PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA, CON UNA NUEVA TENDENCIA DE GESTIÓN EMPRESARIAL.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buena la acotacion del paradigma socio participativo, y este se acopla bien en los sectores rurales por factores geograficos, accesibilidad a servicios basicos incluso mala reparticion de riqueza, eso los obliga a contraponer objetivos individuales por colectivos y facilita la vida de todos en la comunidad. de esos sistemas de cooperacion las ciencias de economia investiga y forma modelos de paradigmas que lastima no se pueden aplicar en cuidad deforma efectiva

      Eliminar
  61. Estoy de acuerdo con que el paradigma utilizado depende de la investigación científica que se va a realizar. Por este motivo no hay que encasillar o ver cuál es el mejor paradigma para la realización de una investigación. Incluso considero que se pueden combinar los paradigmas cualitativos y cuantitativos y de esta forma obtener un mejor resultado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que más que combinar se debería definir que se va a investigar y de ahi definir el paradigma ha utilizar. Para ciertos campos de investigación muy puntuales me parece que el Positivista ha dado excelentes resultados como en el campo de la medicina pero en lo Económico no. Creo que esto se debe más a que en la Economía hemos tratado de controlar la conducta de los actores pero no de entenderlo. Me parece que el paradigma positivista ha dado magnificos resultados pero no es aplicable a todos los campos. Para mi el principal error es pensar que se puede generalizar en todos los campos y no ha sido asi. Como dijo Aristoteles "El todo es mayor que la suma de sus partes" El mundo es más complejo como para pensar que el Paradigma Positivista es la panacea a todos los males de la sociedad pero encaja perfectamente en estudios puntuales como la medicina. Creo que en la Sociología es donde menos sirve porque este campo busca comprender mas que controlar.

      Eliminar
    2. me parece correcto que se debe de definir en primer lugar el paradigma a utilizar y comprobar en toda la investigación que se esta siguiendo dentro de ese paradigma y que las técnicas y herramientas utilizadas sean congruentes con el paradigma, para que de esa forma sea claro entendible el tema investigado. Goffman mostraba su convencimiento de que la percepción
      subjetiva de los fenómenos de los individuos investigados era fundamental en cualquier análisis.

      Eliminar
  62. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 11:50

    Sant'Anna (1983) y Smith (1983) sugieren que el paradigma cuantitativo se nutre de los su-puestos filosóficos del realismo, racionalismo, positivismo y de la epistemología científica . De manera diferente, el paradigma cualitativo utiliza formulaciones del idealismo, irracionalismo, fenomenología y de las epistemologías paracientíficas de Bergson y Husserl.

    ResponderEliminar
  63. Acotando al punto positivista, como en algunas de las aportaciones en que se han realizado en este blog, muchas veces nos valemos de los compòrtamientos y rasgos historicos que le han permitido analizar a la comunidad investigativa los diferentes paradigmas que en su momento formaron un "ito" y de la que se puede apreciar como el ser humano ha evolucionado en el camino al bienestar que para algunos se encasilla en el suyo propio o que para unos o muchos espara el bienestar en conjunto.

    ResponderEliminar
  64. Alexandra Legarda: respuesta Tema: Crisis económica global y nuevos paradigmas económicos
    (mi comentario ya que no puedo usar la opción Responder)
    En la actualidad existe un mercado donde hay muchas contigencias de donde, indudablemente, varios factores se presentan como idóneos para que los intervinientes (los banqueros y grupos financieros por ejemplo) obtengan beneficio de ello. Se juega con las tasas de interés, se crea más dinero, este último factor que genera más inflación, caso puntual fue en el año 2008 y 2009 donde estalló la famosa "burbuja financiera". Ya a nivel de gestión de negocios, se crea un "double effect" ya que el consumidor se ve obligado a pagar por el precio fijado,aun siendo este muy alto, producto de la inflación. Sin embargo pequeños y medianos empresarios (PYMEs)no pueden encarar el efecto de invertir a gran escala y vender caro dado su bajo poder económico. Como solución, es necesiara, en mi opinión, la intervención de un organismo que regule las actividades dentro del mercado,por ejemplo la creación del Mercosur, basandose en el método experimental positivista.

    ResponderEliminar
  65. Se han dado cuenta que varios de los paradigmas actuales estan diseñados en crear la responsabilidad social de la empresa, y la etica en los negocios, estos dos temas van direccionados en el cuidado del mediombiente sera que estamos viendo el nacimiento de una economia verde (sepodria decir) sustentable a largo plazo, o solo sera una moda paravendernos mas productos que realmente necesitamos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ACTUALMENTE LA PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE ES UN TEMA QUE NO SE PUEDE DEJAR AUN LADO POR ESO VES QUE EMPRESAS ESTAN CAMBIANDO SUS FORMAS DE PENSAR Y SIENDO UN POCO "MAS ECOLOGICO" COSAS QUE HACE DIEZ ANOS TU NO VEIAS EMPRESAS QUE SE PREOCUPEN, POR EJEMPLO ESE PODRIAMOS DECIR QUE ES UN CAMBIO DE PARAADIGMAS

      Eliminar
    2. CONCUERDO EN QUE LOS PARADIGMAS ACTUALES NOS GUIARÁN A UN CAMBIO SIEMPRE Y CUANDO SE CRITIQUEN DE MANERA PROFUNDA. LAS ACCIONES POR SI SOLAS CON EL MEDIO AMBIENTE NOS OBLIGARÁN A CREAR NUEVA CIENCIA.

      Eliminar
    3. De acuerdo contigo, el modelo actual de una empresa busca implementar la ètica en los negocios,con el ùnico objetivo de vincular a los valore y comprender que èstos son el principio del buen vivir.

      Por otro lado la tendencia hoy en dìa es poner en pràctica el desarrollo sostenible que no es otra cosa que : definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas, debe haber compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.

      Eliminar
    4. Estoy de acuerdo contigo Eduardo, las empresas han cambiado, ahora aportan con el medio Ambiente, osea la responsabilidad social, y a mi forma de pensar es porque han utilizado el paradigma socio-critico, es decir han participado en el desarrollo de una sociedad implementando proyectos para conservar el medio Ambiente.

      Eliminar
  66. Alexandra Legarda : Respuesta al comentario de Pedro Velásquez (Pedro Velásquez T.Jan 28, 2012 11:41 AM
    Estos fenómenos hoy en día se estudian con la finalidad de cambiar los paradigmas que antes se establecieron. En la Empresa ética cambia este paradigma con la incorporación de un marco ético.
    Como indicaba Estefania Erazo con referencia a Las capacitaciones son inversiones y no un gasto.
    Cito aquello por que las capacitaciones sería una de las heramientas para el cambio de paradigma en el manejo de las empresas)

    Me parece muy cierto, es la gestión del talento humano quien mueve una empresa, de allí ue se debe contar con un perfil capacitado y, sin duda alguna, con un alto valor ético para regirse a un sistema con una eficiente gestión para impulso de la economía.

    ResponderEliminar
  67. POR QUÉ NO COMPLEMENTAR EL POSITIVISTA CON EL SOCIO CRÍTICO POR EJEMPLO? LA CIENCIA NO ES INMUTABLE, LA CIENCIA DEBE FUIR Y CAMBIAR. YA NO ANTEPONIENDO LOS OBJETOS AL SUJETO QUIZÁS (EJEMPLO DEL SISTEMA CAPITALISTA)SINO MÁS BIEN CAMBIANDO EL RUMBO DE LA INVESTIGACIÓN BAJO OTROS PARADIGMAS DONDE EL DESARROLLO HUMANO SEA EL SUJETO EN CUESTIÓN. PARADIGMAS QUE PERMITAN GENERAR CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE UNA VISIÓN HOLÍSTICA Y EN FUNCIÓN DE REFLEXIONAR SI LOS NEGOCIOS, COMO CIENCIA, ESTÁN JUSTIFICADOS CON RAZONES VÁLIDAS PARA SU APLICACIÓN.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emilio como estan lo comentarios anteriores como el de Daniela por ejemplo, es cierto que para obtener una investigación con mayor confiabilidad podemos realizar la complementacion entre los paradigmas positivistas e interpretativo, ya que el uno lleva el enfoque cuantitativo y el otro cuanlitativo respectivamente, no podemos realizar complementaciones entre cualquier paradigma, ya que, el resultado no sera el que esperemos de acuerdo a nuestra investigación. El paradigma Socio-Critico seria mas valido siendo utilizado cuando queremos encontrar y enfocarnos en un problema hacia la sociedad.

      Eliminar
  68. Daniela Febres-Cordero28 de enero de 2012, 12:03

    Optar por un método u otro es una decisión personal. Depende primeramente de los resultados que se quieren presentar. Si hablamos de datos, respuestas, descripción de una realidad, hechos comprobables, hablams del positivismo; o si pretendemos presentar soluciones seria un paradigma sociocritico.
    Ademas, pienso que depende de la viabilidad de la investigación. Que tan factible es encontrar la información, que herramientas necesito para hacerlo, quienes o a través de que puedo ayudarme para llevar a cabo el proyecto, etc.

    ResponderEliminar
  69. Exacto mi estimada compañera para mi es muy importante descubrir y comprender el desenvolvimiento de las personas y su forma de actuar.

    ResponderEliminar
  70. Chicos pero no olvidemos el Paradigma Socio-Critico, que es una perspectiva de las tradiciones positivistas e interpretativas que surgieron por la influencia de la transformacion social, dándonos como resultado que este paradigma pretende que el análisis de una ciencia social no sea puramente empirica ni interpretativa.

    ResponderEliminar
  71. Totalmente de acuerdo muhas de las nuevas tendencias en la busqueda de los Cambios paradigmaticos que se estan dando dentro de los comportamientos organizaionales de las instituciones es redirecionarlos hacia una llamada " economia verde" pero sera de simple asi decirlo? será que son sus verdaderas intenciones? no lo sabemos

    ResponderEliminar
  72. Entonces, en base a los articulos analizados, podemos decir que a pesar de que el metodo positivista fue el que domino por decadas las ciencias economicas, hoy en dia es importante mas bien combinar tanto el cuantitativo con el cualitativo para entender mejor los fenomenos actuales.

    ResponderEliminar
  73. Si bien es cierto que el investigador decide el metodo que va a utilizar en el tema de investigación recuerden que es importante basrse en la linea de investigación y por lo general siempre tiene por decirlo de alguna manera su metodo predilecto por el objeto de estudio de la ciencia siempre va a tener una inclinación del metodo a usar.

    ResponderEliminar
  74. Daniela Febres-Cordero28 de enero de 2012, 12:10

    En mi opinión, debemos generar conocimiento en base a ciencias aplicadas y básicas. Realizar el trabajo de campo, pero a la vez estudiar la tematica a profundidad, la razón des ser o el origen del tema. Cada paradigma es independiente, y no se basa o sustenta en el otro.No es que uno sea mejor o peor, simplemente cada uno tiene sus limitaciones y beneficios, y ya la decisión de cual utilizar radica en cada persona.

    ResponderEliminar
  75. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 12:13

    muy de acuerdo con daniela no es ver cual es mejor . podemos optar por una combinacion dependiendo de los resultados que queremos obtener

    ResponderEliminar
  76. Buenas apreciaciones totalmente de acuerdo

    ResponderEliminar
  77. Yo pienso que es muy valido el método que utilize el investigador es mejor a mi parecer tener ambos tanto el enfoque cuantitativo y cualitativo pero tambien habria que determinar si el metodo utilizado por el investigador esta relacionado entoda su investigacion.

    ResponderEliminar
  78. Los métodos cuantitativos no son siempre los más indicados para algunos de los objetivos y de los entornos de la investigación en los que se han empleado, al igual que el cualitativo.
    No hay necesidad de escoger un método de investigación sobre la base de una
    posición paradigmática tradicional.

    ResponderEliminar
  79. En cuanto al tema de la investigacion de Estefania "ENTRENAMIENTO PARA DIRECTIVOS UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL" me parece que esta mas relacionado con nuestra rama, y con nuestra realidad ya que hoy en dia las empresas o entidades publicas requieren de capital humano con la capacidad de asimilar , manejar y generar cambios lo cual permita el desarrollo y crecimiento de estas organizaciones, asi de esta manera tendríamos un plus, seriamos mas competitivos.

    ResponderEliminar
  80. Bueno para concluir mi intervencion y luego de analizar varios de los criterios de este block considero necesario que el investigador aplique el paradigma de investigación que más le convenga de acuerdo al tema de estudio siempre y cuando la linea de investigación se lo permita es decir que sea factible su aplicación.
    En el caso de las ciencias economia desde la historia se ha aplicado el paradigma positivista y continuara su aplicación porque eso genera confiabilidad lo que se puede experimentar, aplicar y explicar las veces que lo requieren. Pero, eso no quiere decir que limite el uso de los paradigmas interpretativos o socio critico es mas se deben promover por el mundo cambiante en que vimimos pues la sociedad asi lo demande un mundo investigativo participativo que se involucre en los problemas no solo a investigarlos sino a ser parte de la solución.

    ResponderEliminar
  81. Entre las pretensiones del paradigma positivista es sostener que las predicciones son una explicación del hecho pues sus características fundamentales son: su orientación la cual es prediccionista. De modo, que se anticipa a algo que va a suceder y luego comprueba y verifica que efectivamente así sucedió. Por otra parte, en el paradigma interpretativo tenemos que su principal interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Además que su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Puesto que su enfoque va orientado al descubrimiento. Entonces después de analizar cada uno de estos paradigmas cuál consideramos más aplicable para nuestro proyecto de investigación?

    ResponderEliminar
  82. Estoy de acuerdo con mis compañeros !! Debe de existir una complementa ion entre el paradigma positivista y cualquier otro paradigma cualitativo.... Creo que para poder probar algo o resolver algún problema debemos tomar un modelo participativo con carácter empatico donde realmente se pueda comprender el problema de raíz y así apartar con una respuesta valida.

    Yuliana

    ResponderEliminar
  83. Katherine Anastacio28 de enero de 2012, 12:35

    Los paradigmas de los que estamos hablando, pueden servirnos en las investigaciones, pero con un enfoque que no se mezcle en un estudio pero si que pueda complementarse sus resultados

    ResponderEliminar
  84. Pienso que hay muchas razones para hacer investigación relativista, pero creo que esto debe de depender de la preferencia del investigador ademas del tiempo que este le dedique a su investigación puesto que si el tema es muy amplio y el tiempo es muy corto la investigación peca de valor, por lo cual otra razón para escoger métodos cualitativos es la naturaleza del problema a investigar como lo citaron Strauss y Corbin.

    ResponderEliminar
  85. Hay que reconocer que la metodología cuantitativa no es únicamente objetiva al igual que la cualitativa subjetiva ya que siempre están influenciadas por las creencias y valores del investigador. Por este motivo podemos plantear un problema y resolverlo cualitativa y cuantitativamente, establecer convergencia entre los resultados y reconocer que la complementariedad posibilita la triangulación entre métodos de la investigación.

    ResponderEliminar
  86. Después de analizar cada uno de los comentarios expuestos, mi conclusión es que mi proyecto de investigación irá enfocado al paradigma interpretativo pues la lógica de éste es el conocimiento, es importante considerar que este paradigma es aplicable cuando el investigador forma parte de este estudio, de tal modo que pueda entender las falencias del proyecto personalmente. De esta manera, la investigación se constituiría en una acción transformadora. Así también, cumpliríamos con los requerimientos del profesor.

    ResponderEliminar
  87. Me parece que todos los paradigmas están correctos si se los usa para crear verdadero y nuevo conocimiento. Me parece que todos los paradigmas tiene ese fin y ya depende de la perspectiva que tengamos cada persona para elegir el mejor para su investigación. Hay que recordar que los seres humanos somos sumamente complejos y tenemos nuestra visión de la realidad. Yo estoy plenamente convencido de que el paradigma Positivista fue el gran generador de ciencia pero al querer aplicarlo a todos los campos, al tratar de hacerlo como ley general se ha impedido el desarrollo de conocimento desde el punto de vista de otros paradigmas. Para unos el socio-critico es el mejor, para otros el Hermenéutico y otros el Positivista pero recordemos que todos tienen la misma finalidad, crear conocimiento y debemos valorar eso. Evitar tratar de unirlos y mejor analizar cual seria mejor para determinada area de estudio.

    ResponderEliminar
  88. Indiferente de las limitaciones de cada paradigma, considero que el sociocritico es el paradigmo mas conveniente para utilizar en nuestra área de administración y negociación ya que el activo mas valioso de cualquier empresa es el intelectual y deberíamos profundizar en este enfoque para ser mas productivos y competitivos!!
    Yuliana

    ResponderEliminar
  89. Efectivamente como manifestaron algunos compañeros el paradigma a utilizar es una decisión personal que va a depender de la preferencia del investigador además del tiempo que èste le dedique a la investigación, los recursos con lo que cuente y su equipo de trabajo.
    Chicos considero que lo màs importante es aceptar y practicar cambios paradigmáticos, el mundo está en constante evolución y las practicas tradicionales ya no son suficientes para enfrentar las necesidades sociales e individuales.
    La evolución y desarrollo de un nuevo paradigma depende de nosotros mismos, que lo aceptemos y tengamos la firme confianza que será un generador de beneficios cuando lo apliquemos para resolver problemas.

    ResponderEliminar
  90. Creo que seleccionar un paradigma para desarrollar nuestra investigación implica preguntarnos desde que perspectiva queremos abordar nuestro objeto de estudio, desde que formas de trabajo lo haremos y que tipo de resultados esperamos.

    Con relación a mi tema de investigación, he tomado la decisión de abordarlo desde el paradigma Interpretativo-Cualitativo

    ResponderEliminar